top of page

SEARCH BY TAGS: 

RECENT POSTS: 

FOLLOW ME:

  • Pinterest - Grey Circle
  • Instagram Clean Grey

Charla de Maritchu Seitún en Kindermusik

  • Writer: Magari SCN
    Magari SCN
  • Dec 7, 2017
  • 4 min read

La semana pasada @kindermusik_cambridge estrenó un nuevo espacio. Lo hizo con una charla de @maritchuseitun a la cual tuvimos al suerte de poder ir.

Martichu es psicologa y trabaja en orientación a padres. Es la autora de libros como “Criar hijos confiados, motivados y seguros” y “Capacitación emocional para la familia”

Para uds, les hice una recolección de algunas de las cosas que dijo en la charla:

  • Tratar de resolver el problema teniendo en cuenta de donde viene el problema. Por ejemplo: Vamos a la casa de una amiga pensando que bueno que nuestros hijos jueguen juntos, y cuando llegamos se nos abrazan a la pierna y no nos quieren soltar. Por que hace esto? Puede ser que le haya dado vergüenza o inseguridad este nuevo lugar o nuevas personas para jugar. Entonces, empujarlo y enojarnos por que no quiere ir, obligarlo a ir a jugar no es la solución. Al contrario, abracémoslo, llenémoslo de mimos, y cariño, démosle seguridad. Si lo empujamos a irse le reforzamos la inseguridad y los medios. Con nosotras ya se va a aburrir y va a querer ir a jugar, sabiendo que cualquier cosa mamá lo recibe y abraza.

  • Entre el año y medio y los dos años y medio se rompe la simbiosis entre la madre y el bebe. De alguna manera los chicos dicen: “Acá estoy yo” y quieren hacer todo ellos, puede ser que digan que no a comidas que antes les encantaban. Y puede ser un escándalo que nosotros hagamos por ellos algo que querían hacer solos. Pero esto tiene su contratara positiva: como dejan de ser uno con sus mamás aprenden a cuidarse mejor, prestan más atención.

  • Cuando los chicos se enojan o hacen berrinches, abrazarlos y hablarle al estado emocional. Por más que sean chicos y no entienden, entienden el tono, y los estamos ayudando a ponerle palabras a lo que le pasa. “Yo se que estas enojada porque querías parar en el kiosco a comprar caramelos, pero ahora en un rato vas a comer la comida y si te llenas la panza de caramelos no vas a tener hambre” o “yo se que estas enojado, pero no se puede tocar eso porque es peligroso”.

Si pongo en palabras lo que le pasa él se enoja pero yo no, entonces no baja su autoestima y le estas dando importancia a su mundo interno. No evita el sufrimiento, pero lo acompaña. Mi cuerpo calmado, calma al niño.

  • Ella recomienda que pasen por lo menos 3 meses entre cambio y cambio. Por ejemplo:

* Al año: sacarle el chupete durante el día y que sea solo para dormir.

* Al año y medio: chau mamadera. Más tarde corremos el riesgo de que no quiera tomar leche si es en otro envase.

* A los 2 años: pasar de la cuna a la cama. Si viene un hermanito, que la cuna este vacia por lo menos tres meses antes de que nazca el nuevo bebe.

  • Lo que se complique, juguemoslo. Que le haga a los muñecos “las maldades” que le hacen a él. No quiere acostarse para atrás para que le enjuaguemos la cabeza? Bañemos a un bebote, lavemosle la cabeza, y dejemos que él le tire agua.

El juego le sirve para auto-curarse. “Los niños hacen activamente lo que sufren pasivamente” (Freud) Es mås fácil incorporar los conceptos a partir de ver lo que le pasa a la muñeca

  • Hay que poner la cola en el piso y “enseñarles a jugar”

  • Si todo lo resolvemos con darle el teléfono para que no llore, el día de mañana no va a saber lidiar con problemas. Para el tema del la tecnología nos recomienda el documental “Play again”.

  • Las estructuras nos ordenan. Los rituales son rutinas que tienen un sentido:

* Crean anticipación

* Se disfruta más de lo bueno que sabemos que esta por venir.

* Nos prepara para lo malo y no nos toma por sorpresa.

  • Los bebes registran señales por eso es importante no mentirles y no “escaparse” cuando están distraidos. Uno es super confiable para sus hijos, no hay que traicionar esa confianza

  • Tenemos que tener en cuenta que cada vez que tenemos conductas impulsivas (como gritos, empujones, pegar) somos modelo de eso. No hay que hacerlo ni a ellos, ni en frente de ellos. (Ni al tipo q se nos cruzo con el auto)

  • Cada vez que nos dicen “Mira mamá” están haciendo una conexión neuronal nueva. Si presto atención va a tener muchas conexiones neuronales, sino le doy bola, va a tener un cerebro raquítico. Es importante seguir completando la información. No es lo mismo decirle “si, es un pajaro, que lindo” que “Si, es un pájaro amarillo. Y el pájaro esta saltando mientras busca su comida. Encontrara alguna semilla o gusano para comer? Escuchas como hace? pio, pio"

  • Tratar de hablar claro y concreto, usar más verbos. “Portate bien” no es concreto, no saben que incluye.

  • Estimular lo bueno y tratar de no hacer caso a lo malo. Si sabe que hay algo que nos molesta, lo puede usar como herramienta.

  • Evitar las amenazas: “Si no terminas de comer, no ves televisión” Da la posibilidad de no comer. Mejor decir “termina de comer, que cuando termines vamos a ver televisión”

Muchas gracias a Vane por organizar todo y a Maritchu por la buena onda (si fuera por ella se hubiera quedado 3 hrs más).

En la pagina de Maritchu ( http://www.maritchuseitunpsi.com ) pueden encontrar artículos y videos para revisar.


Comentarios


Buenos Aires, Argentina

© 2023 by Closet Confidential. Proudly created with Wix.com

  • Pinterest - Black Circle
  • Instagram Black Round
  • Facebook - Black Circle
bottom of page